“Soy más feliz desde que aprendí que el éxito no depende de mí” (2025)

Es el creador de series como “Física o Química” y “Élite”, dos fenómenos audiovisuales que han atrapado a adolescentes de diferentes generaciones hace más de una década y en la actualidad. A sus 52 años, el guionista, escritor, director y ahora productor Carlos Montero, nacido en el municipio ourensano de Celanova, continúa su idilio con Netflix, plataforma para la que trabaja en exclusiva, donde adaptó al audiovisual su novela “El desorden que dejas” y en la que acaba de estrenar su nueva propuesta, “Respira”,una serie hospitalaria con ungran elenco de actores (Aitana Sánchez-Gijón, Blanca Suárez, Najwa Nimri y Manu Ríos, entre otros) que ya se ha situado como la más vista en su primera semana.

– ¿Está siendo la acogida de “Respira” la esperada?

– Necesitamos más tiempo, sé que estamos de número uno en España y en el mundo, la cosa va muy bien pero no tenemos cifras de visionados, nos la darán la semana que viene. Las sensaciones hasta ahora son muy buenas, todo el mundo habla de la serie,sabemos que está en la calle.

– ¿Por qué después del fenómeno de “Élite” decide decantarse por una serie hospitalaria, ¿necesitaba distanciarse del mundo adolescente y probar otra cosa?

– Como mi éxito grande es “Élite” parece que solo he hecho eso, pero yo no he dejado de hacer cosas completamente distintas mientras estaba haciendo “Élite”: cada serie mía es muy distinta a la anterior, siempre hay una constantes,evidentemente, pero “El desorden que dejas” ya tiene muy poco que ver con “Élite”, por ejemplo, “Todas las veces que nos enamoramos” es una comedia romántica rara, en las antípodas de “Élite””. Me parece estupendo que la gente me recuerde por el éxito y le sorprenda el cambio, pero para mí es absolutamente natural.

– ¿Se ha inspirado en otras series del género?

– Soy muy fan de las series de hospitales, desde “Urgencias”, “Hospital Central” o “Anatomía de Grey”, se nota mucho en “Respira” que soy muy fiel al género, aunque aporto otro tipo de cosas diferentes a las clásicas. Me apetecía hace muchotiempo, pero no encontraba el punto de vista de cómo abordarla, asíque cuando di con la idea de la huelga de médicos y de enfermar a la presidenta de la comunidad de Valencia, encontré la historia yel camino a seguir. Se lo propuse a Netflix, ellos lo vieron enseguida. Fue un proyecto que salió muy rápido, tanto la escritura como el rodaje.

– El personaje que interpretaNajwa Nimri, una política de derechas defensora de la sanidad privada y presidenta de una comunidad autónoma, puede parecer inspirado en alguien real, ¿situó la serie en Valencia para evitar comparaciones?

– Evidentemente me he inspirado en cualquier política de derechas un poco populista y graciosa, claro que hay puntos con Isabel Díaz Ayuso, pero también con Rita Barberá, con ese tipo de mujeres volcán, que son arrolladoras y que tienen una personalidad muy magnética, aunque luego sus políticas ya no nos parecen tan magnéticas ni tan arrolladoras. A Najwa le pedí que no imitara a ninguna, yo no quería una parodia; tengo un pensamiento de izquierdas pero he intentado equilibrar la balanza, es decir, presentar todos los puntos de vista, no quería hacer un panfleto. El hecho de situarla en Valencia es por una razón puramente estética, me apetecía mucho la luz del Mediterráneo para contrastarla con la luz fría del hospital y después Valencia es una ciudad supercinematográfica que no está muy explotada y lo suficientemente cerca de Madrid para que no nos supusiera demasiado engorro.

– Hay una clara reivindicación de la sanidad pública y una crítica a la gestión de algunos políticos que no apuestan por ella, ¿asume el riesgo de posicionarse políticamente y que le critiquen por ello?

– No me posiciono, pero no es por miedo ni por prudencia; como autor me interesa mucho más cuando hago algo donde no me acabo de decantar. Todos los personajes tienen dilemas y a todos los entiendo, tambiéna esa política de derechas que quiere a sus ciudadanos y piensa que lo mejorpara ellos es lo que ella defiende. También la pongo supervulnerable, enferma y siendo atendida en un hospital donde ella no quiere ser atendida, ahí yo me siento muy identificado con ella.

– Contar con un elenco de actores como Blanca Suárez,Najwa Nimri, Aitana Sánchez-Gijón y Manu Ríos es una tarjeta de representación para augurar el éxito?

– Desde luego es una tarjeta de presentación; el éxitoes algo esquivo y nunca sabes dónde está.Yo con los años que llevo de profesión siempre he puesto el mismo empeño en todos los proyectos para que fueran un éxito y la mitad lo han sido y la otra mitad no. Siempre digo que soy el responsable de hacer el mejortrabajo que puedo, pero no del éxito ni del fracaso, eso depende de los demás. Eso es algo que he tardado mucho en aprender y desde que lo sé, vivo mucho más feliz. Intentas arroparte de lo mejor para llegar al máximo número de público posible y en este caso tengo la suerte de que este elenco me ha dicho que sí. Otras veces intentas algo así y no lo consigues: o no tienes el dinero o el guion no les seduce, pero en este caso tenía las dos cosas.

– ¿Qué es más difícil de gestionar: el éxito o el fracaso?

– Siempreansías el éxito, el fracaso duele muchísimo, pero el éxito es bastante loco también. Me acuerdo que con “Élite”, que fue el primer éxito de Darío(Madrona) y mío a nivel mundial, fue un mes que estuvimos un poco trastornados porque no nos esperábamos esa cosa tan inmediata, esas entrevistas en todos los medios del mundo, de Estados Unidos, Inglaterra, toda Europa, Latinoamérica, y aunque intentaba disfrutarlo– le decía a Darío que había que aprovecharlo porque solo pasa una vez en la vida– , cuando pasó ese boom tan rápido que duró dos o tres semanaste quedas como supervacío, y decíamos:“¿ya está?, ¿no hay más?”. Entonces entendí a los actores, sobre todo a los más jovencitos, cuando de repente les pasa el éxito por encima, y ellos lo tienenmás difícil porque encima son caras visibles y les cambia completamente la vida. Pero a Darío y a mí no nos cambió, ya teníamos una carrera hecha, lo disfrutamos.

–¿Haber creado un fenómeno como “Élite”, con ocho temporadas de Netflix,le carga a unode responsabilidad para repetir éxito o lo ve como algo irrepetible?

– Creo que como me pilló a una edad de cuarenta y tantos – tengo ya 52– , fue en un buen momento porque digamos que ya tenía yo mi psicoterapia hecha ylo tomé con la mejor actitud de “qué bien haber tenido este éxito, ya me puedo morir tranquilo y ahora lo que venga ojalá funcione, pero yo ya no necesito volver a tocar esa cima, ya la he tocado”. Nome obsesiono con eso, aunque evidentemente si pasa lo disfrutaré muchísimo, tengo amigos directores o guionistas que se han quedado un poco enganchados a eso, a decir“tengo que volver a conseguir ese premio o ese éxito”. Yo no, fíjate, pero si me hubiera pillado a los 25, me hubiera pasado.

– Ha dicho alguna vez que lo suyo es moverse por impulsos, por intuición, ¿quiere decir eso que tiene un olfato especial y, si es así, cómo se consigue ese olfato?

– Es que no lo sé, tendría que empezar a mentir cuando me hacéis estas preguntas, podría inventar una respuesta y decir que tengo la fórmula que funciona, pero prefiero ser honesto, de verdad que no tiene que ver conmigo el éxito, sino con vosotros. Yo intentó dar siempre con las teclas adecuadas y a veces lo consigo y otras no.

– Entre medias hizo “Todas las veces que nos enamoramos”, una serie sin segunda temporada pese a tener cierta notoriedad y seguidores fieles que reclamaban su continuidad, ¿lo considera un fracaso?

– Depende del día, si estoy un poco deprimido te diría que fue un fracaso. Siendo un poco equilibrado y objetivo, a veces sientes que has fracasado porque nos ha llegado o no has conectado con casi nadie y eso sí duele mucho. Pero con “Todas las veces” no he sentido eso, me da pena que no se haya hecho una segunda temporada, pero he recibido comentarios ultrapositivos de gente que la ha entendido muy bien, que se ha emocionado con ella, que se ha divertido, entonces eso no lo voy a considerar un fracaso, es imposible cuando llegas a equis personas que les llega de verdad, ha merecido la pena.

– Una de sus especialidades es dirigirse al público adolescente, desde “Física o Química” a “Élite”, pasando por “El desorden que dejas”, ¿cómo se consigue seguir conectando conel público de esa edad una vez que uno va cumpliendo años y ya pasa de los 50?

– Supongo que eso no habla muy bien de mí(risas). Yo he pensado que el adolescente siempre es el mismo pasen las décadas que pasen. Van cambiado las modas, los hábitos de cómo se comunican, evidentemente internet y el móvil lo cambian todo, pero ese miedo al futuro, ese anhelo por ser una persona que todavía no eres es la pura adolescencia y si das con esa clave los vas a tener ahí. Sobre todo yo no quería aleccionarlos, nunca les he dicho esto está bien, esto está mal o esto es lo que hay que hacer, nunca les he mirado por encima del hombro. Creo que todos seguimos comportándonos como adolescentes, maduramos muy poquito, pensamos que sabemos mucho pero luego nos enamoramos y volvemos a ser como unos chavales de quince años.Otra ventaja con los adolescentes es que todos mis referentes no los han visto, entonces les parece que lo que les estoy contando yo es completamente nuevo. El otro día tuvimos un encuentro con influencers que habíanvisto el primer capítulo de “Respira” y les parecía todo alucinante, no habían visto “Anatomía de Grey” ni “Urgencias”,entonces cuentas con un público como muy generoso porque todo les llega porprimera vez.

– Con “Física o Química” ya triunfó entre 2008 y 2011 con siete temporadas, hace tres añosse produjeron los dos capítulos de “El reencuentro”y no le mencionaron en los créditos, ¿eso molesta?

– Sí, me parece feo y muy tonto, era tan fácil hacerlo bien. Cuando yo protesté en un tuit que se hizo medio viral reaccionarony en el segundo capítulo pusieron “basado en los personajes de Carlos Montero”. Chicos, para eso no pongáis nada. Sé que no lo hacen desde la mala fe, como ellos tienen los derechos sobre la serie los utilizan y me parece bien, pero no mencionarmees un poco mezquino.

– Su idilio conNetflix comenzó con “Élite”, la segunda producción que la plataforma hizo en España tras “Las chicas del cable”, y se afianzó con “El desorden que dejas” (2020), la adaptación al audiovisual de su novela homónima, ¿cómo fue la experiencia de llevar a la pantalla su obra literaria?

– Cuando empecé con Netflix aún no habían desembarcado del todo aquí ni tenían oficinas, de hecho las primeras reuniones las teníamos vía telemática con Los Angeles. Lo de “El desorden” fueron ellos, creo que les había regalado un ejemplar de mi novela cuando los conocí, pero sin ninguna intención, y me dijeron “aquí hay una serie, ¿no la ves?”. Pensé si abordarla yo o dársela a alguien para que la hiciera, me daba curiosidad conceder los derechosy ver qué hacían, pero dije “¿por qué no?, si yo sé hacer series, voy a hacer la de mi propia novela”. Y no me arrepiento de nada, de hecho me atreví a dirigir, que nunca lo había hecho, los dos primeros capítulos y fue una experiencia enriquecedora, sobre todo hacerla en Galicia, rodar dentro de mi instituto en Celanova, ver a mis padres y a mis amigos por allí, fue todo muy chulo.

“Soy más feliz desde que aprendí que el éxito no depende de mí” (1)

El OUFF premia al celanovés Carlos Montero, director de los últimos éxitos de Netflix

–Era la primera vez, y por ahora la única, que trabajaba en Galicia,en su tierra, ¿cómo lo vivió?

– Al principio con miedo, porque eran demasiadas emociones juntas. Me vine a Madrid a los 18 años y vuelvo a Galicia de vacaciones a ver a mi familia y a mis amigos, pero voy poco, soy bastante descastado. Siempre que voy es como que vuelvo a ser ese adolescente que aúnno ha crecido, que añoraba ser la persona que soy ahora. Me daba miedo ir a Galicia a rodar esa serie y que me pasara eso de que me desubico, pero no pasó. Así que sirvió para reconciliar al adolescente que siempre soy cuando voy ahí con el adulto que soy ahora. Eso me ayudó mucho a equilibrarme y ahora cuando voy ya me siento el que debo ser.

–¿Cómo llega alguien que estudia Ciencias de la Información a convertirse en productor, guionista y director de audiovisual de ficción?

– Yo estudié periodismo audiovisual, nunca quise ser reportero ni hacer documentales, yo quería ficción pero en ese momento no existía ninguna escuela de cine y lo más parecido era eso. Además a mis padres les daba menos miedo porque periodismo parecía algo más claro o más serio que decirles “me quiero dedicar al cine”.

– ¿Esa pasión ya le venía de su infancia en Celanova?

– Era un niño inteligente, sacaba buenas notas, pero no era precoz en lo creativo, eso lo fui armando poco a poco, era muy inquieto, yo sabía que me gustaba todo lo que tuviera que ver con la literatura o con el cine, pero no lo tenía tan claro como lo hantenido amigos míos. Creo que la vocación me llega con el cine, con la tele, y es en COU cuando digo que me quiero dedicar a esto.

– ¿Algún producto audiovisual que le despertara ese interés?

–A mí me encantaba lo que había hecho Ana Diosdado con “Anillos de oro” y después hubo una serie que me gustó mucho, que era “Treinta y tantos”; esas dos series me han marcado. Enmi pueblo no había cine, había videoclubs, y yo llegaba siempre tarde a las películas, en cambio en la tele no, veía lo que veía toda España. Y lo devoraba.

– Si vemos el panorama del audiovisual español nos encontramos con nombres de gallegos en primera línea, con productoras como Bambú, Portocabo, Vaca o José Manuel Lorenzo,¿a qué atribuye esa proliferación?.

– Es curioso y encima nos llevamos todos bien. Yo trabajé con Vaca, soy amigo de Ramón (Campos, productor de Bambú), conozco a José Manuel, es como que nos hemos juntado y lo hablamos cuando nos encontramos. En mi caso, a los 18 ya me vine a Madrid y no tengo nada que ver con el audiovisual gallego, mi único acercamiento fue haciendo “El desorden que dejas”conVaca, y me encantó, ojalá se repita. Es muy fácil encontrar un equipo de profesionales de primer nivel en Galicia y eso se agradece cuando vas de fuera a trabajar ahí.

– Usted es guionista, director, showrunner y productor, ¿cuándo decide hacer una función u otra y cuándo asumirlas todas?

– Es una buena pregunta, va por lo que me apetece. Ahora que tengo mi propia productora intentodelegar lo más posible y escribir solo cuando me apetece (aunque no siempre lo consigo). He descubierto que soy bueno delegando y creando equipos muy buenos. A mí no me da miedo el talento, todo lo contrario, me suelo rodear de gente que tiene mas talento que yoa la que le voy dando responsabilidades para yo trabajar menos, que es a lo que aspiro: a hacer lo que me apetece y a estar cuando me necesitan. No me apetece nada estar figurando en todas partes por figurar, prefiero dejar a la gente trabajar a gusto y que crezcan. A los rodajes voy muy poco, soy más del prerodaje, de tener todo preparado, de hablar muy bien con todos los equipos y directores, pero ya en el rodaje prefiero que sea el director el que lleve todo el cotarro para que no haya demasiadas voces, que siempre despistan.Luego en el montaje sí estoy, porque es cuando acabas de escribir una historia y ahí sí me gusta tener la última palabra. Esa es la manera de poder tener varios productos a la vez, si yo hubiera estado implicado en “Élite” como estuve en las dos primeras temporadas no podría haber hecho otras series.

–Creó su propia productora, “El Desorden crea”, pero trabaja en exclusiva para Netflix.

– Les propuse (a Netflix)que me apetecía dar el salto,ellos al principio tuvieron un poco de miedo porque me tenían muy ubicado. En la productora tengo a Diego Betancor y a Xacobe Sanz, que son los que la llevan,a mí me dejan estar creando, que es lo que me gusta hacer.

– ¿Esa exclusividad con una plataforma le resta libertad creativa?

– Trabajo en exclusiva porque me tratan bien, me escuchan , respetan mi manera de crear, evidentemente a veces no estamos de acuerdo y se establece un diálogo, pero es de los mejores socios que he encontrado. En general me he sentido satisfecho cuando trabajaba en Telecincoy en Antena 3. Libres no somos nunca ninguno de nada, soy consciente de que trabajo para un cliente, uno siempre está trabajando para alguien, la cuestión es trabajar para socios que te permitan explicarte.

– Ya está inmerso en su siguiente proyecto, la serie “El legado”, con los actores José Coronado y Belén Cuesta.

– He estado toda la mañana en montaje con el capitulo 6, no he podido parar ni un día para disfrutar el éxito de “Respira”. Supongo que se estrenará en Netflix en la primera mitad de 2025.

–Como autor de cuatro novelasse mueve entre la creación literaria y la audiovisual, ¿qué le aporta cada una de ellas?

– Soy un animal social y cuando estoy escribiendo una novela me gusta estar creando un universo, pero echo mucho de menos tratar con la gente. Empecé a escribir literatura muy tarde, a los 40, siempre había sido un sueño, y cuando me puse a ello me sentía decepcionado porque decía “si a mí lo que me gusta es lo otro”. Entonces me dije que sería estupendo combinar ambas facetas. La literatura te aportauna cosa estupenda:eres el autor total, junto con el lector, que es quien acaba de completar tu obra. En el audiovisual al espectador no le das espacio para que cree, en cambio en una novela tú escribes “era la mujer más guapa del mundo” y ya el lector se tiene que imaginar a esa mujer, hay algo ahí de abstracción que me gusta mucho y eso el audiovisual no lo tiene.

– Su última obra literaria, “El desorden que dejas” ganó el Premio Primavera de Novela en 2016 y desde entonces no ha vuelto a escribir, ¿ha aparcado esa faceta?

– Tengo a mi gente de Espasa con ganas de que saque un libro y siento que les debo una novela, me apetece pero estoy con el tiempo justito. No soy de esos que saca un ratito y escribe un libro durante dos años, yo cuando me pongo a escribir solo hago eso, soy muy torrencial, escribo una novela en cuatro meses pero tienen que ser cuatro meses a plena dedicación. Es muy difícil cuando te metes en una historia no obsesionarte con ella, al menos yo no lo consigo.

Suscríbete para seguir leyendo

“Soy más feliz desde que aprendí que el éxito no depende de mí” (2025)
Top Articles
Latest Posts
Recommended Articles
Article information

Author: Amb. Frankie Simonis

Last Updated:

Views: 5977

Rating: 4.6 / 5 (56 voted)

Reviews: 87% of readers found this page helpful

Author information

Name: Amb. Frankie Simonis

Birthday: 1998-02-19

Address: 64841 Delmar Isle, North Wiley, OR 74073

Phone: +17844167847676

Job: Forward IT Agent

Hobby: LARPing, Kitesurfing, Sewing, Digital arts, Sand art, Gardening, Dance

Introduction: My name is Amb. Frankie Simonis, I am a hilarious, enchanting, energetic, cooperative, innocent, cute, joyous person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.